miércoles, 29 de agosto de 2007

¿CÓMO DESARROLLAR HABILIDADES FONOLÓGICAS?


Conciencia fonológica se refiere a la “capacidad de ser consciente de las unidades en que se puede dividirse el habla”[1]


Ideas para desarrollar tareas fonológicas
Tareas tipo con su ejemplo respectivo
1.- Duración acústica
ejemplo: ¿Qué palabra es más larga?

2.- Identificación de palabras
ejemplo: ¿Cuántas palabras hay en...?

3.- Reconocimiento de unidades
ejemplo: ¿Se oye una /f/ en café?

4.- Rimas
ejemplo: ¿Riman col y gol?

5.- Clasificación de palabras
ejemplo: ¿Empieza foca igual que forro?

6.- Combinar unidades
ejemplo: ¿Qué palabra es /s/,/o/,/l/?

7.- Aislar unidades
ejemplo: ¿Cúal es el primer sonido de la palabra barro?

8.- Contar unidades
ejemplo. ¿Cuántos sonidos oyes en sol?

9.- Descomponer en unidades
ejemplo: ¿Qué sonidos oyes en la palabra baño?

10.- Añadir unidades
ejemplo: ¿Qué palabra resultará si le añadimos /s/ a alto?

11.- Sustituir unidades
ejemplo: ¿Qué palabra resulta si cambiamos la /k/ de col por /g/?

12.- Suprimir unidades
ejemplo: ¿Qué palabra queda si quitamos /r/ a rosa?

13.- Especificar la unidad suprimida
ejemplo: ¿Qué sonido oyes en caro que no está en aro?

14.- Invertir unidades
ejemplo: ¿Qué palabra resultará si digo sol al revés?

15.- Escritura inventada
ejemplo: Dictado de palabras

¿Quieres entender cual es el fin de cada actividad?, ¿que habilidades desarrollas con cada una de ellas?, ¿cual es la necesidad de tus alumnos?, ¿cuáles son más complejas?

Te invitamos a conocer este documento, el cual, de manera entretenida, concreta y fácil te ayuda a crear actividades de habilidades fonológicas para los niños de todas las edades.
Además la autora te entrega ideas para el desarrollo y mejora de estas habilidades, como por ejemplo que les hablemos a los alumnos con un vocabulario simple, que utilicemos materiales concretos, que ocupemos recursos lúdicos, entre otros.

Además te invito que vayas al vínculo "más sobre coniencia fonologica", ahí encontraras estudios muy ineresantes sobre actividades de conciencia fonológica que puedes realizar con tus alumnos.

[1] Defior, Sylvia. (1996). Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejora .Universidad de Granada. P 51

PARA ORIENTAR LA PROFESIÓN DOCENTE...



MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA

(PRESENTADO POR MISNISTERIO DE EDUCACIÓN, 2003)

La idea no es copiar este documento, ni explicar cada uno de sus puntos, sino dar una síntesis global de lo que plantea, para que así tú elijas si quieres adherirte y seguir ciertos caminos para poder lograr tener un buen desempeño profesional como docente.
Se basa principalmente en cuatro pasos:
En primer lugar una preparación de la enseñanza: se explica la importancia de dominar contenidos y didácticas de la disciplina a enseñar, y por otro lado de conocer las características del contexto y de los alumnos. A este punto es el que le quiero dar mayor importancia, ya que estoy hacienco la práctica en un colegio donde se plantean mes a mes objetivos para los alumnos. Estos objetivos son muy desafiantes pero perfectamente realizables. Estan registrados en un carpeta y cada reunión general de profesores se recuerdan. Lo que les hace falta a los docentes de este establecimiento es llevar estos objetivos a la práctica. Proyectan en su mente grandes logros con sus alumnos, pero eso es algo ireal. Si no se trabaja concretamente en la planificación de la clase, la preparacion de esta no servirá para nada. Es fundamental para poder educar, plantearse objetivos reales y trabajarlos concretamente con los alumos.
En segundo lugar plantea el valor de la creación de un ambiente propicio para el aprendizaje, es decir, el clima de relaciones, llevando un ambiente organizado de trabajo pero siempre poniendo ciertas normas de convivencia.
En tercer lugar, la enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes, donde la tarea del profesor es utilizar estrategias de enseñanza desafiantes, coherentes y significativa para los alumnos, desarrollando la capacidad de pensamiento y de comprensión.
Y por último las responsabilidades profesionales, donde se explica como el profesor debe reflexionar sobre su práctica y luego tomar decisiones orientando a sus alumnos. Además plantea la importancia de la construcción de relaciones tanto con los profesionales y equipo con que trabaja como con los padres de los alumnos.
Opinión personal: documento muy recomendable, ayuda a tener una base segura en donde apoyarse y poder guiarse.



¿Dónde aqirirlo? --> Vínculo: ¿Cómo enseñar correctamente?

EL CAMINO DE LA ALFABETIZACIÓN


Un factor clave para el rendimiento lector es, sin duda, un buen desarrollo en la alfabetización inicial.
Queremos presentarte algunos datos y consejos interesantes para que, como profesor, tomemos conciencia de la importancia que requiere nuestra tarea como docentes y sepamos llevar correctamente el aprendizaje (que este caso trataremos la lectura) de nuestros alumnos.
En primer lugar es relevante saber que en la edad de preescolar se desarrollan una gran cantidad de procesos cognitivos y psicolinguiticos que son determinantes para el aprendizaje de la lectura inicial. Por esto mismo los niños que tienen un desarrollo temprano de la lectura serán mejores lectores (en velocidad y en comprensión). Por lo contrario los niños que tienen un retraso lector inicial, se mantendrán atrasados para leer durante varios años.
A raíz de lo anterior creo que es fundamental la tarea de los nosotros los profesores porque lo primero que debemos hacer es identificar a los niños que presentan retraso en su desarrollo pre-lector, para así solucionar sus problemas (con una ayuda individual, intensiva y especializada) así, si hay una ayuda temprana pueden llegar a ser lectores, igual que los demás, sin problemas. En concreto, debemos pensar en ideas para poder trabajar con estrategias y metodologías eficientes, para poder superar el problema de a deficiencias en los alumnos. Como explica el autor Luis Bravo (bibliografía al final del texto) es importante desarrollar en los niños una alfabetización emergente (“continuidad cognitiva que hay entre el desarrollo de la habilidades previas y necesarias para el aprendizaje de la lectura con su dominio como lenguaje escrito.”)
[1]
Implica el aprendizaje del lenguaje oral y la apropiación del lenguaje escrito, su máximo desarrollo es entre los 5 y 6 años.
Se pueden distinguir, en la alfabetización emergente, dos procesos cognitivos: en primer lugar la conciencia alfabética, es decir, tomar conciencia de que los fonemas tienen representaciones gráficas. Y en segundo lugar la conciencia fonológica (decodificar las palabras y entender su significado) y la semántica (comprender). Para esto, se insiste que es fundamental el papel que cumple el educador, ya que en este caso, es mediador y facilitador.
Ideas de actividades: trabajar con rimas, ritmos segmentación silábica y fonémica de palabras, etc.
¡Es necesario incluir en los programas, más actividades que desarrollen los procesos que forman la conciencia alfabética!

El gran problema: los profesores de párvulo creer que los niños adquieren las habilidades de la lectura en básica y los profesores de básica asumen que los niños vienen con ciertas habilidades de la lectura ya desarrolladas.
¿Cuál es la solución?, ¿qué podemos hacer hoy? ¿Qué papel tienen las universidades en la formación de docentes?
Lo que debe lograrse, es una acción pedagógica que integre tanto en párvulo como en básica la alfabetización inicial, que sea un proceso continuado, y para esto, hacer los planes y programas comunes en esta materia. Además la formación de los educadores tanto de párvulo como de básica deben tener mucha relación y cuestiones en común sobre este ámbito.



[1] Bravo, Luis. (2003) LA ALFAVETIZACIÓN INICIAL: UN FACTOR CLAVE DEL RENDIMIENTO LECTOR. P. 5