
Un factor clave para el rendimiento lector es, sin duda, un buen desarrollo en la alfabetización inicial.
Queremos presentarte algunos datos y consejos interesantes para que, como profesor, tomemos conciencia de la importancia que requiere nuestra tarea como docentes y sepamos llevar correctamente el aprendizaje (que este caso trataremos la lectura) de nuestros alumnos.
En primer lugar es relevante saber que en la edad de preescolar se desarrollan una gran cantidad de procesos cognitivos y psicolinguiticos que son determinantes para el aprendizaje de la lectura inicial. Por esto mismo los niños que tienen un desarrollo temprano de la lectura serán mejores lectores (en velocidad y en comprensión). Por lo contrario los niños que tienen un retraso lector inicial, se mantendrán atrasados para leer durante varios años.
A raíz de lo anterior creo que es fundamental la tarea de los nosotros los profesores porque lo primero que debemos hacer es identificar a los niños que presentan retraso en su desarrollo pre-lector, para así solucionar sus problemas (con una ayuda individual, intensiva y especializada) así, si hay una ayuda temprana pueden llegar a ser lectores, igual que los demás, sin problemas. En concreto, debemos pensar en ideas para poder trabajar con estrategias y metodologías eficientes, para poder superar el problema de a deficiencias en los alumnos. Como explica el autor Luis Bravo (bibliografía al final del texto) es importante desarrollar en los niños una alfabetización emergente (“continuidad cognitiva que hay entre el desarrollo de la habilidades previas y necesarias para el aprendizaje de la lectura con su dominio como lenguaje escrito.”)[1]
Implica el aprendizaje del lenguaje oral y la apropiación del lenguaje escrito, su máximo desarrollo es entre los 5 y 6 años.
Se pueden distinguir, en la alfabetización emergente, dos procesos cognitivos: en primer lugar la conciencia alfabética, es decir, tomar conciencia de que los fonemas tienen representaciones gráficas. Y en segundo lugar la conciencia fonológica (decodificar las palabras y entender su significado) y la semántica (comprender). Para esto, se insiste que es fundamental el papel que cumple el educador, ya que en este caso, es mediador y facilitador.
Ideas de actividades: trabajar con rimas, ritmos segmentación silábica y fonémica de palabras, etc.
¡Es necesario incluir en los programas, más actividades que desarrollen los procesos que forman la conciencia alfabética!
El gran problema: los profesores de párvulo creer que los niños adquieren las habilidades de la lectura en básica y los profesores de básica asumen que los niños vienen con ciertas habilidades de la lectura ya desarrolladas.
¿Cuál es la solución?, ¿qué podemos hacer hoy? ¿Qué papel tienen las universidades en la formación de docentes?
Lo que debe lograrse, es una acción pedagógica que integre tanto en párvulo como en básica la alfabetización inicial, que sea un proceso continuado, y para esto, hacer los planes y programas comunes en esta materia. Además la formación de los educadores tanto de párvulo como de básica deben tener mucha relación y cuestiones en común sobre este ámbito.
[1] Bravo, Luis. (2003) LA ALFAVETIZACIÓN INICIAL: UN FACTOR CLAVE DEL RENDIMIENTO LECTOR. P. 5
Queremos presentarte algunos datos y consejos interesantes para que, como profesor, tomemos conciencia de la importancia que requiere nuestra tarea como docentes y sepamos llevar correctamente el aprendizaje (que este caso trataremos la lectura) de nuestros alumnos.
En primer lugar es relevante saber que en la edad de preescolar se desarrollan una gran cantidad de procesos cognitivos y psicolinguiticos que son determinantes para el aprendizaje de la lectura inicial. Por esto mismo los niños que tienen un desarrollo temprano de la lectura serán mejores lectores (en velocidad y en comprensión). Por lo contrario los niños que tienen un retraso lector inicial, se mantendrán atrasados para leer durante varios años.
A raíz de lo anterior creo que es fundamental la tarea de los nosotros los profesores porque lo primero que debemos hacer es identificar a los niños que presentan retraso en su desarrollo pre-lector, para así solucionar sus problemas (con una ayuda individual, intensiva y especializada) así, si hay una ayuda temprana pueden llegar a ser lectores, igual que los demás, sin problemas. En concreto, debemos pensar en ideas para poder trabajar con estrategias y metodologías eficientes, para poder superar el problema de a deficiencias en los alumnos. Como explica el autor Luis Bravo (bibliografía al final del texto) es importante desarrollar en los niños una alfabetización emergente (“continuidad cognitiva que hay entre el desarrollo de la habilidades previas y necesarias para el aprendizaje de la lectura con su dominio como lenguaje escrito.”)[1]
Implica el aprendizaje del lenguaje oral y la apropiación del lenguaje escrito, su máximo desarrollo es entre los 5 y 6 años.
Se pueden distinguir, en la alfabetización emergente, dos procesos cognitivos: en primer lugar la conciencia alfabética, es decir, tomar conciencia de que los fonemas tienen representaciones gráficas. Y en segundo lugar la conciencia fonológica (decodificar las palabras y entender su significado) y la semántica (comprender). Para esto, se insiste que es fundamental el papel que cumple el educador, ya que en este caso, es mediador y facilitador.
Ideas de actividades: trabajar con rimas, ritmos segmentación silábica y fonémica de palabras, etc.
¡Es necesario incluir en los programas, más actividades que desarrollen los procesos que forman la conciencia alfabética!
El gran problema: los profesores de párvulo creer que los niños adquieren las habilidades de la lectura en básica y los profesores de básica asumen que los niños vienen con ciertas habilidades de la lectura ya desarrolladas.
¿Cuál es la solución?, ¿qué podemos hacer hoy? ¿Qué papel tienen las universidades en la formación de docentes?
Lo que debe lograrse, es una acción pedagógica que integre tanto en párvulo como en básica la alfabetización inicial, que sea un proceso continuado, y para esto, hacer los planes y programas comunes en esta materia. Además la formación de los educadores tanto de párvulo como de básica deben tener mucha relación y cuestiones en común sobre este ámbito.
[1] Bravo, Luis. (2003) LA ALFAVETIZACIÓN INICIAL: UN FACTOR CLAVE DEL RENDIMIENTO LECTOR. P. 5
No hay comentarios:
Publicar un comentario