martes, 20 de noviembre de 2007

Los beneficios de la lectura


La lectura, específicamente, es considerada como “proceso de interacción entre el lector y el texto, mediante el cual el lector construye un significado, utilizando sus propios conocimientos (experiencias previas, esquemas cognitivos y propósitos que establece frente a la lectura) y la claves que el texto proporciona.
Cuando leemos siempre lo hacemos con un propósito, que pueden ser para: obtener una información precisa, seguir instrucciones, obtener una información de carácter general, aprender, revisar un escrito propio, comunicar un texto a un auditorio, por placer, etc. Si no le presentamos a la lectura un propósito concreto no será motivador para los niños.
En el proceso lector el niño no solo aprende a decodificar sino que el trabajo que hace el profesor debe ser mucho más profundo e intenso, debe lograr que el alumno: ordene la información, haga inferencias, haga predicciones, clasifique información, entre otras. Es decir, debe lograr desarrollar en el niño estas habilidades de nivel superior, las cuales son muy necesarias en cualquier ámbito de la vida.
Por último hay que tener en cuenta la importancia de la lectura en el desarrollo de los niños, por esto es que se le está dando tanto énfasis en la escuela y en la familia, ya que, está comprobada la relación que tiene la comprensión lectora con el rendimiento escolar, y por otro lado, la lectura nos hace crecer en cultura, en inteligencia, en el desarrollo del sentido estético, además actúa en la formación de la personalidad, desarrollando el espíritu critico y como punto importante nunca hay que olvidar que la lectura es fuente de recreación y goce.

Bibliografía:- Baeza, P; Solís, C. "Leer para comprender: estrategias de lectura"
- Carmen Lomas Pastor"Hacer Familia" Nº 84, (Págs. 11-41). Ediciones Palabra, Madrid 2002

lunes, 19 de noviembre de 2007

El modelo balanceado y la lectura compartida



El Ailem-UC es un programa que aborda la lectura y escritura a partir de contextos en los que aparece el valor funcional de la lengua escrita.
Para introducir, hay que tener claro que las estrategias que utiliza se basan en tres pasos:

1. El adulto lo hace, el niño observa

2. Lo hacemos juntos

3.El niño lo hace, el adulto observa.


El modelo balanceado, en el cual se basa el programa Ailem, se define como: “enfoque cognitivo constructivista que plantea que ya no es el profesor el que sabe y el alumno el que aprende, sino que este último aborda el objeto de conocimiento no como producto terminado sino para ser construido, interactuando en situaciones comunicativas reales y significativas; en las cuales el alumno pueda aprender de sus equivocaciones incluyendo espacios para la reflexión sobre lo aprendido y las estrategias utilizadas, es decir, favoreciendo un proceso metacognitivo” (Baeza, P)

Es en este modelo es donde podemos explicar el proceso del niño para adquirir un verdadero aprendizaje, es aquí donde va construyendo sus conocimientos a través de un meta aprendizaje.
para entender mejor daremos un ejemplo de alguna estrategia.
La lectura compartida es una estrategia de lectura, en la cual el profesor les presenta un texto a los niños y se los lee en voz alta. Ellos van siguiendo la lectura haciendo asociaciones entre el lenguaje escrito y oral. “identifican y discuten con los alumnos las convenciones, estructuras y características del lenguaje de los textos escritos y los estudiantes aprenden a interrogar el texto, a buscar las diferentes claves que cada texto aporta y a interpretar las ilustraciones, diagramas y esquemas” (Baeza, P; Solís, C; Razmilic, T.).

Algunos pasos que se deben seguir para trabajar esta estrategia son los siguientes:
1. Preparar la sala, con un atril que sostenga la lectura y además se pueden poner en el suelo cojines, para que los niños se sienten en el suelo.
2. Seleccionar el texto, pensando en el propósito que este tendrá, y transcribirlo en un papelógrafo, de manera que sea visible.
3. Se recuerdan con los alumnos las normas y hábitos que se deben cumplir durante la lectura.
4. Se presenta el texto, prediciendo sobre la temática del o interrogándolo. Es ideal que vayamos leyendo con fluidez, con entonación adecuada, haciendo pausas cuando corresponde, y si es necesario, leyendo con ellos utilizando un puntero.
5. Y finalmente se trabaja con la lectura independiente en la cual los niños leen los textos trabajados anteriormente en conjunto.
Por medio de esta estrategia el niño desarrolla la lectura y escritura y al mismo tiempo el vocabulario y la fluidez de esta. Por último y muy importante es la tarea del docente, que debe lograr realizar una actividad motivadora para sus alumnos, desarrollando en ellos el goce y el gusto por la lectura.


Bibliografía:- Baeza, P; Solís, C; Razmilic, T. “Estrategias de enseñanza del programa Ailem-UC” Lectura Compartida

¿Sabes de qué maneras se puede desarrollar la escritura?, ¿Quieres conocer algunas estrategias? (desarrollo de la escritura interactiva)




¿ Te imaginas como puedes enseñar a niños pequeños a escribir?, ¿ Qué actividades realizarías para no caer en la copia y el dictado de palabras?.

La escritura puede definirse como “representación por medio de letras o signos de una idea o concepto.”[1], también puede entenderse como una práctica cultural que consiste en producir textos en situaciones reales de comunicación, las cuales ocurren cotidianamente con variados propósitos. La escritura cumple con la función de expresar ideas para ser comunicadas a otros. Por esta razón, la enseñanza de la escritura debe estar puesta a los niños a situaciones reales que los lleven a tomar decisiones sobre el texto, debemos presentarles la escritura en un ambiente contextualizado y lo más importante mostrarle a los alumnos el propósito de esta. Es importante resaltar que la escritura siempre se debe enseñar junto a la lectura, ya que son procesos que se aprenden de manera conjunta.
De muchas estrategias para desarrollar estas habilidades (escritura y lectura) haré mención a una especificamente:
La escritura interactiva
La escritura interactiva es una estrategia colaborativa en la que el profesor y los niños conjuntamente, componen y escriben un texto. Permitiéndoles la oportunidad de tener conversaciones, modelar las habilidades que se aplican al construir un texto, aprender sobre los mensajes escritos, las palabras y las letras, a trabajar con la redacción, la ortografía y la gramática, aprender a escribir diferentes topologías textuales y lo más importante promueve una conexión entre la lectura y la escritura. (Baeza, P; Solís, C; Suzuki, E; Razmilic, T)

Existen tres tipos:

- Transcripción: reconstrucción de un texto existente.

- Innovación: cambiar algunas partes de un texto conocido por los niños.

- Negociación: que se refiere a una composición original.

Su ejecución en la sala de clase, debe comenzar con la ambientación del aula (organizar la distribución física de los niños, traer el papelógrafo preparado, tener las reglas claras, planificar lo que se va escribir, tener los puntos de enseñanza).
Cuando es por negociación las palabras del texto deben nacer de los alumnos, siendo el rol del profesor proponer sugerencias y/o arreglos acerca de la gramática, el vocabulario y otorgar la pasada adelante para escribir, con tal que todos participen alguna vez, y escuchar sus ideas. Lo que hay que tener siempre presente es que mientras uno escribe, el curso debe estar realizando otras actividades, para que el resto no se desconcentre. Y por último, una vez ya hecha la escritura se lee el texto junto a los niños, se revisa para que no haya errores ortográficos y finalmente se coloca en un lugar del aula para ser utilizada de formas variadas.

Por último hay que tener presente la importancia que implica una buena lectura y escritura, ya que, son muy necesaria para relacionarse con el medio en el que vivimos, porque nos encontramos rodeados de un mundo letrado y donde es necsario poder comunicarse con los que nos rodean, ya que las personas vivimos en sociedad.

Bibliografía:

- Baeza, P; Solís, C; Suzuki, E; Razmilic, T. “Estrategias de enseñanza del programa Ailem-UC” Escritura Interactiva

- Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe S.A., Madrid:
[1] Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe S.A., MadridAñadir imagen

sábado, 17 de noviembre de 2007

Aprendiendo ortografía


El trabajo que requiere enseñar la ortografía de las palabras suena muy complicado y memorístico, pero gracias a novedosas estrategias que se han creado este último tiempo, se puede aplicar este contenido de manera más sencilla y fácil para los niños.
El enseñar la ortografía es uno de los contenidos que más me ha llamado la atención, pienso que es muy motivador, y más todavía después de haberme leído el libro de Cecilia Beuchat con Paz Baeza, “La enseñanza de la ortografía en la educación básica”.Me dieron ganas de crear muchísimas actividades para que luego en un futuro las pueda aplicar con alumnos. Creo que la metodología que se plantea en este libro puede dar muy buenos resultados. Lo que es fundamental es crear un material de calidad, un material que se utilice con confianza y dure varios años, siendo muy importante a la vez renovarlos cada cierto tiempo. Me encantaría formar un plan de trabajo con esta metodología junto a alguna ilustradora, para hacer una tarea en conjunto y así lograr resultados elevadísimos en los alumnos.

Me quise centrar en el método inductivo que presentaba el texto, el cual tiene los siguientes pasos:
1. Fase de presentación ( se puede trabajar con alguna lámina)
2. Fase de agrupación
3. Determinación de la dificultad
4. Búsqueda de elementos similares
5. Generalización
6. Ejercitación y aplicación
7. Evaluación

Si quieres conocer cómo se trabajan cada uno de ellos, te invito a que leas este libro.


Bibliografía: Baeza B, Paz, Beuchat R, Cecilia. (2004) “La enseñanza de la ortografía en la educación básica” Editorial Andrés Bello.

Aprendiendo a expresarse correctamente



El desarrollar en los niños el dominio de la lengua (para expresarse y comunicarse) con todos sus recursos favorece en varios aspecto. Además de desarrollar la expresión oral y escrita, y la comprensión de lectura, podemos favorecer en los niños el desarrollo del pensamiento.
Pasos para seguir una estrategia de enseñanza de algún contenido gramatical, son los siguientes:
· Presentación de una situación problemática o del contenido en un contexto determinado.
· Determinación del contenido gramatical que se tratará.
· Enseñanza sistemática del contenido.
· Ejercitación del contenido procurando un desarrollo de pensamiento y de expresión oral y escrita.

Las actividades se pueden crear de manera entretenida y llamativa para lo alumnos, así además de pasarlo bien, irán teniendo un meta aprendizaje.

Son admirables las profesoras que logran llevar a cabo de manera correcta y efectiva este contenido. Es difícil trabajarlo, ya que, requiere de un material diseñado para el grupo de alumno que toque. Cada grupo de niños goza con distintos intereses y por esto, es fundamental, conocer a nuestro curso.
En la práctica de este semestre tuve que realizar un sociograma en el cual investigaba minuciosamente las características de las alumnos y de sus familias. Gracias a este estudio me pude dar cuenta que para poder trabajar con un grupo de niños, es imprescindible conocer sus intereses y el desarrollo cognitivo que poseen. Así será más eficiente el trabajo y se podrán tomar decisiones de manera correcta.
Lo fundamental en todo esto es considerar que la gramática debe ser tratada en un contexto, no puede trabajarse por palabras o por frases, sino que en un tejido más amplio, así el contenido será realmente entendido por lo alumnos. Luego de jugar con los niños integrando los temas implícitamente, se debe llegar a lo concreto, explicando para que se usa cada terminología. Finalmente, es importante hacer que los niños tomen conciencia de la importancia de la gramática y que se den cuenta que organizando mejor nuestro lenguaje estamos desarrollando el pensamiento y que así les será más fácil comunicarse con los demás.



¡Te damos ideas para trabajar este contenido de manera entretenida!
Estos son los nombres de algunas actividades (conoce más de ellas en la bibliografía)
Actividad 1: Juntar las dos partes de la oración
Actividad 2: Completar oraciones
Actividad 3: Formar oraciones respetando la concordancia
Actividad 4: Sustituir partes de la oración
Actividad 5: Practicar la concordancia
Actividad 6: Ordenar palabras en la oración
Actividad 7:¿El o la?



Bibliografía: Baeza B, paz. "La enseñanza de la grmática en NB1 y NB2"

viernes, 16 de noviembre de 2007

¿Para qué desarrollamos la comprensión de lectura?


Hoy en día, el foco de la enseñanza esta en el desarrollo de la lectura, gracias a esta, los niños pueden desarrollar variadas habilidades cognitivas y mejorar su capacidad de aprendizaje.
La comprensión de lectura se define como “un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto.” (Anderson y Pearson, 1984)

Algunos puntos importantes que hay que tomar en cuenta:
En primer lugar lo central de la comprensión lectora se concentra en tres factores: el lector, el texto y el contexto. No se podría llevar a cabo si faltara alguno de ellos.
Y en segundo lugar es importante recordar alguno de los objetivos y fines de la lectura, como son:
· Leer para obtener una información precisa
· Leer para seguir instrucciones
· Leer para obtener una información de carácter general
· Leer para aprender
· Leer para revisar un escrito propio:
· Leer por placer
· Leer para comunicar un texto a un auditorio

Por último, ya que es muy importante, te recordaremos algunas de las estrategias que se pueden trabajar en un texto para desarrollar la comprensión lectora:
1. Antes de la lectura: determinar los propósitos de la lectura, activar los conocimientos previos, predecir, clarificar etc.
2. Durante la lectura: Elaborar y probar inferencias de diferente tipo, predecir, visualizar, establecer conexiones, etc.
3. Después de la lectura: determinar si los objetivos se cumplen o no, responder preguntas, valorar, resumir, etc.

El libro” Strategies to achieve reaing success” proporciona actividades de enseñanza para 12 estrategias de lectura, utilizando un sistema de varios pasos para lograr éxito.
Estas son:
Estrategia 1: hallar la idea principal.
Estrategia 2: recodar hechos y detalles.
Estrategia 3: comprender la secuencia.
Estrategia 4: reconocer causa y efecto.
Estrategia 5: comparar y contrastar.
Estrategia 6: hacer predicciones.
Estrategia 7 hallar el significado de palabras por contexto.
Estrategia 8: sacar conclusiones y hacer inferencia.
Estrategia 9: distinguir entre hecho y opinión.
Estrategia 10: identificar el propósito del autor.
Estrategia 11: interpretar el leguaje figurado.
Estrategia 12: resumir.
Estas estrategias las he ido aplicando en un colegio donde realizo un reforzamiento de comprensión de lectura. Aunque es un trabajo entretenido y desafiante hay que reconocer que requiere de mucho esfuerzo y preparación por parte del profesor.
Personalmente creo que la clave está en señalarles a los alumnos el propósito de la lectura. El porqué estamos leyendo cierto texto y no otro y ahí es fundamental que sea para ellos algo que los motive y sea llamativo para su atención.






Bibliografía
CURSO: Didáctica de la enseñanza de la Lectura, Escritura y Matemática
en el Programa Ailem-UC
temporada verano 2006-2007
LEER PARA COMPRENDER:
ESTRATEGIAS DE LECTURA
Paz Baeza Bischoffshausen
María Cristina Solís Zañartu

jueves, 15 de noviembre de 2007

Algunas páginas que les pueden ser útiles

son:http://www.elhuevodechocolate.com/http://www.pnte.cfnavarra.es/creena/010tecnologias/Neobook.htmhttp://www2.redenlaces.cl/webeducativos/aprendiendo/Juegos_verbales/index.htmlBibliografía:- Bravo, L. (2007) “La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo para el aprendizaje inicial de la lectura.” Págs. 1-16- Defior, S. (1996) “Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejora.” Págs. 49-63- Condemarín, M. “Juegos verbales” Págs. 1-5

jueves, 13 de septiembre de 2007

¿¿Oímos o escuchamos??


Oír es definido como la “recepción física de las ondas sonoras a través del oído”[1]es decir recibir sonidos sin prestarles atención. Por lo contrario encontramos el significado de escuchar, el cual se refiere a “el proceso por el cual el lenguaje hablado es convertido en significado en la mente.”[2]
Pude observar en la práctica, cómo hacía falta desarrollar esta capacidad, ya que muchas veces la profesora hace callar a los niños únicamente con el fin de mantener silencio, sin importarle si están concentrados. El mantenerlos en esa completa mudez po si sólo, no tiene sentido, ya que lo que se debe buscar detrás de eso es que presten atención a la clase y vayan comprendiendo lo que escuchan, para lograr un aprendizaje significativo.
Por otro lado el hablar y el escuchar tienen muchas cosas en común, una de ellas es el aumento de vocabulario, ya que a medida que escuchamos nuevas palabras vamos reconociendo nuevos conceptos para luego poder incorporarlas a nuestro vocabulario, y así en un futuro tendremos una lectura más comprensiva y fluida. Por lo tanto la extensión del vocabulario auditivo incide en el vocabulario leído.
[1] C Beuchat, Revista lectura y vida, año 13, nº2. Capítulo: “escuchar: el punto de partida”(pp 29 – 38)
[2] Idem

miércoles, 29 de agosto de 2007

¿CÓMO DESARROLLAR HABILIDADES FONOLÓGICAS?


Conciencia fonológica se refiere a la “capacidad de ser consciente de las unidades en que se puede dividirse el habla”[1]


Ideas para desarrollar tareas fonológicas
Tareas tipo con su ejemplo respectivo
1.- Duración acústica
ejemplo: ¿Qué palabra es más larga?

2.- Identificación de palabras
ejemplo: ¿Cuántas palabras hay en...?

3.- Reconocimiento de unidades
ejemplo: ¿Se oye una /f/ en café?

4.- Rimas
ejemplo: ¿Riman col y gol?

5.- Clasificación de palabras
ejemplo: ¿Empieza foca igual que forro?

6.- Combinar unidades
ejemplo: ¿Qué palabra es /s/,/o/,/l/?

7.- Aislar unidades
ejemplo: ¿Cúal es el primer sonido de la palabra barro?

8.- Contar unidades
ejemplo. ¿Cuántos sonidos oyes en sol?

9.- Descomponer en unidades
ejemplo: ¿Qué sonidos oyes en la palabra baño?

10.- Añadir unidades
ejemplo: ¿Qué palabra resultará si le añadimos /s/ a alto?

11.- Sustituir unidades
ejemplo: ¿Qué palabra resulta si cambiamos la /k/ de col por /g/?

12.- Suprimir unidades
ejemplo: ¿Qué palabra queda si quitamos /r/ a rosa?

13.- Especificar la unidad suprimida
ejemplo: ¿Qué sonido oyes en caro que no está en aro?

14.- Invertir unidades
ejemplo: ¿Qué palabra resultará si digo sol al revés?

15.- Escritura inventada
ejemplo: Dictado de palabras

¿Quieres entender cual es el fin de cada actividad?, ¿que habilidades desarrollas con cada una de ellas?, ¿cual es la necesidad de tus alumnos?, ¿cuáles son más complejas?

Te invitamos a conocer este documento, el cual, de manera entretenida, concreta y fácil te ayuda a crear actividades de habilidades fonológicas para los niños de todas las edades.
Además la autora te entrega ideas para el desarrollo y mejora de estas habilidades, como por ejemplo que les hablemos a los alumnos con un vocabulario simple, que utilicemos materiales concretos, que ocupemos recursos lúdicos, entre otros.

Además te invito que vayas al vínculo "más sobre coniencia fonologica", ahí encontraras estudios muy ineresantes sobre actividades de conciencia fonológica que puedes realizar con tus alumnos.

[1] Defior, Sylvia. (1996). Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejora .Universidad de Granada. P 51

PARA ORIENTAR LA PROFESIÓN DOCENTE...



MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA

(PRESENTADO POR MISNISTERIO DE EDUCACIÓN, 2003)

La idea no es copiar este documento, ni explicar cada uno de sus puntos, sino dar una síntesis global de lo que plantea, para que así tú elijas si quieres adherirte y seguir ciertos caminos para poder lograr tener un buen desempeño profesional como docente.
Se basa principalmente en cuatro pasos:
En primer lugar una preparación de la enseñanza: se explica la importancia de dominar contenidos y didácticas de la disciplina a enseñar, y por otro lado de conocer las características del contexto y de los alumnos. A este punto es el que le quiero dar mayor importancia, ya que estoy hacienco la práctica en un colegio donde se plantean mes a mes objetivos para los alumnos. Estos objetivos son muy desafiantes pero perfectamente realizables. Estan registrados en un carpeta y cada reunión general de profesores se recuerdan. Lo que les hace falta a los docentes de este establecimiento es llevar estos objetivos a la práctica. Proyectan en su mente grandes logros con sus alumnos, pero eso es algo ireal. Si no se trabaja concretamente en la planificación de la clase, la preparacion de esta no servirá para nada. Es fundamental para poder educar, plantearse objetivos reales y trabajarlos concretamente con los alumos.
En segundo lugar plantea el valor de la creación de un ambiente propicio para el aprendizaje, es decir, el clima de relaciones, llevando un ambiente organizado de trabajo pero siempre poniendo ciertas normas de convivencia.
En tercer lugar, la enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes, donde la tarea del profesor es utilizar estrategias de enseñanza desafiantes, coherentes y significativa para los alumnos, desarrollando la capacidad de pensamiento y de comprensión.
Y por último las responsabilidades profesionales, donde se explica como el profesor debe reflexionar sobre su práctica y luego tomar decisiones orientando a sus alumnos. Además plantea la importancia de la construcción de relaciones tanto con los profesionales y equipo con que trabaja como con los padres de los alumnos.
Opinión personal: documento muy recomendable, ayuda a tener una base segura en donde apoyarse y poder guiarse.



¿Dónde aqirirlo? --> Vínculo: ¿Cómo enseñar correctamente?

EL CAMINO DE LA ALFABETIZACIÓN


Un factor clave para el rendimiento lector es, sin duda, un buen desarrollo en la alfabetización inicial.
Queremos presentarte algunos datos y consejos interesantes para que, como profesor, tomemos conciencia de la importancia que requiere nuestra tarea como docentes y sepamos llevar correctamente el aprendizaje (que este caso trataremos la lectura) de nuestros alumnos.
En primer lugar es relevante saber que en la edad de preescolar se desarrollan una gran cantidad de procesos cognitivos y psicolinguiticos que son determinantes para el aprendizaje de la lectura inicial. Por esto mismo los niños que tienen un desarrollo temprano de la lectura serán mejores lectores (en velocidad y en comprensión). Por lo contrario los niños que tienen un retraso lector inicial, se mantendrán atrasados para leer durante varios años.
A raíz de lo anterior creo que es fundamental la tarea de los nosotros los profesores porque lo primero que debemos hacer es identificar a los niños que presentan retraso en su desarrollo pre-lector, para así solucionar sus problemas (con una ayuda individual, intensiva y especializada) así, si hay una ayuda temprana pueden llegar a ser lectores, igual que los demás, sin problemas. En concreto, debemos pensar en ideas para poder trabajar con estrategias y metodologías eficientes, para poder superar el problema de a deficiencias en los alumnos. Como explica el autor Luis Bravo (bibliografía al final del texto) es importante desarrollar en los niños una alfabetización emergente (“continuidad cognitiva que hay entre el desarrollo de la habilidades previas y necesarias para el aprendizaje de la lectura con su dominio como lenguaje escrito.”)
[1]
Implica el aprendizaje del lenguaje oral y la apropiación del lenguaje escrito, su máximo desarrollo es entre los 5 y 6 años.
Se pueden distinguir, en la alfabetización emergente, dos procesos cognitivos: en primer lugar la conciencia alfabética, es decir, tomar conciencia de que los fonemas tienen representaciones gráficas. Y en segundo lugar la conciencia fonológica (decodificar las palabras y entender su significado) y la semántica (comprender). Para esto, se insiste que es fundamental el papel que cumple el educador, ya que en este caso, es mediador y facilitador.
Ideas de actividades: trabajar con rimas, ritmos segmentación silábica y fonémica de palabras, etc.
¡Es necesario incluir en los programas, más actividades que desarrollen los procesos que forman la conciencia alfabética!

El gran problema: los profesores de párvulo creer que los niños adquieren las habilidades de la lectura en básica y los profesores de básica asumen que los niños vienen con ciertas habilidades de la lectura ya desarrolladas.
¿Cuál es la solución?, ¿qué podemos hacer hoy? ¿Qué papel tienen las universidades en la formación de docentes?
Lo que debe lograrse, es una acción pedagógica que integre tanto en párvulo como en básica la alfabetización inicial, que sea un proceso continuado, y para esto, hacer los planes y programas comunes en esta materia. Además la formación de los educadores tanto de párvulo como de básica deben tener mucha relación y cuestiones en común sobre este ámbito.



[1] Bravo, Luis. (2003) LA ALFAVETIZACIÓN INICIAL: UN FACTOR CLAVE DEL RENDIMIENTO LECTOR. P. 5